• miércoles, 15 de enero de 2025
  • 16 °C
«Caravana al revés»: jóvenes salvadoreños claman por apoyo para no migrar
Compartir en redes sociales

«Caravana al revés»: jóvenes salvadoreños claman por apoyo para no migrar

  • La caminata se realizó en contraposición a las caravanas de cientos y hasta miles de migrantes centroamericanos que han intentado llegar a Estados Unidos

Texto y fotografía: AFP

LAS CHINAMAS, EL SALVADOR.- Unos 2 mil salvadoreños, en su mayoría jóvenes de comunidades pobres, marcharon desde un paso fronterizo con Guatemala para reclamar a la sociedad y al gobierno oportunidades de desarrollo para no verse forzados a emigrar.

Bajo el lema «Me quedo en El Salvador», los jóvenes, de diferentes zonas del país y algunos acompañados por sus padres y abuelos, se concentraron en el paso fronterizo de Las Chinamas, 100 km al oeste de San Salvador.

Usando camisetas blancas y gritando a todo pulmón la frase «apoyemos la integración», caminaron desde la frontera un par de kilómetros en dirección al interior del país, para simbolizar su deseo de no migrar. 

«La clave está en que, si queremos cambiar como sociedad, que haya más progreso, inclusión, hay que trabajar en conjunto. Eso nos abre oportunidades a todos, no sólo los jóvenes que muchas veces, porque no las hay, deciden irse del país», dijo a la AFP José Fernández, estudiante de administración de empresas de 21 años.

Según cifras de organizaciones que trabajan con migrantes, entre 200 y 300 salvadoreños abandonan a diario su país, sin documentos, rumbo a Estados Unidos.

«Creo que por medio de un proyecto de integración se pueden generar las condiciones adecuadas para tratar de erradicar o al menos minimizar la migración que afecta nuestro país», expresó Jairo Acuña, de 26 años.

«Caravana al revés» se llamó la caminata, en contraposición a las caravanas de cientos y hasta miles de migrantes centroamericanos -de Guatemala, Honduras y El Salvador- que han intentado llegar a Estados Unidos. 

Huyen de la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades, acentuadas por la pandemia de covid-19. En el trayecto, por el que deben de pagar miles de dólares a los traficantes de personas, los migrantes enfrentan una serie de peligros, son víctimas de asesinatos, abusos, secuestro y explotación.