• jueves, 24 de abril de 2025
  • 16 °C
Continúan los paros docentes
Compartir en redes sociales

Continúan los paros docentes

Cuando estudié historia me decían algunos maestros que si aparecían muchos documentos solicitando lo mismo en diferentes momentos, era porque no se habían resuelto los problemas.

De manera general esta premisa sucede con los constantes paros magisteriales, es decir, cada subsistema tiene diferentes problemas debido a múltiples causas, todas ellas por malos manejos y hasta por descuido de autoridades.

Como se sabe, en 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública para combatir el analfabetismo de más del 90% de la población. Con el paso de tiempo el atraso fue solventado en gran porcentaje.

Pero la misma educación y necesidades económicas del país fueron requiriendo de más educación. Entre otros factores por eso la cobertura se amplió hacia el nivel secundaria generando subsistemas, como las técnicas, las generales y las secundarias, por mencionar algunos.

Lo mismo sucedió con la educación media, al surgir, por necesidad formativa y laboral los colegios de bachilleres, Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos, Centros de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS) y Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), por sólo mencionar algunos.

Cada nivel ha requerido la intervención y negocia entre la facción patronal y los sindicatos que han surgido para, en teoría, defender los derechos de la parte trabajadora, y digo en teoría, porque en ocasiones se han convertido en extensiones de los empleadores.

Al transcurso de los años, los acuerdos y logros obtenidos han acarreado otras problemáticas, mismas que no se pueden resolver de un plumazo o sólo con buenas intenciones. Derivado de ello, en los recientes meses se ha experimentado una proliferación de manifestaciones para exigir mejoras laborales.

Si bien son válidas, algunas peticiones no son sostenibles y otras más, que si lo son, pasan a segundo término y las acciones quedan politizadas, por eso, es imprescindible que el gremio magisterial, en cada uno de sus niveles y subsistemas vea por el beneficio laboral pero también por la mejora del propio sistema educativo en general.

Entonces, regresando a la primera idea de este escrito, si actualmente hay múltiples manifestaciones para exigir mejoras salariales, contractuales y de seguridad social, entre otras más, significa que la parte patronal ha descuidado sus responsabilidades y olvidado que para un mejor desempeño es necesario que existan las condiciones adecuadas para ejercer la profesión u oficio.

Finalmente, no sólo el magisterio tiene este tipo de problemas, pues he escuchado que el sector salud, atraviesa por una situación similar, también los agricultores y hasta la propia burocracia gubernamental ha tenido estas crisis. Entonces, como sociedad, no nos queda más que exigir a quien votamos, que trabaja en favor de lo que por ley corresponde y además por mejorar las situaciones.