• lunes, 17 de marzo de 2025
  • 16 °C
Dubái diseña plan para que México expanda su mercado hacia África y América Central
Compartir en redes sociales

Dubái diseña plan para que México expanda su mercado hacia África y América Central

EL UNIVERSAL 

FOTO: CORTESÍA 

CIUDAD DE MÉXICO.- La ciudad de Dubái, perteneciente a los Emiratos Árabes Unidos busca fortalecer y ampliar las relaciones comerciales con México, y ya cuenta con propuestas para que empresas manufactureras mexicanas se instalen en esa ciudad, así como estrategias para que México acceda a los mercados de África y Asia Central.

 

Así lo explicó en entrevista para EL UNIVERSAL, el presidente y director ejecutivo de Dúbai Chambers, Mohammad Ali Rashed Lootah, quien detalló que como parte de la agenda económica 2033 de Dubái, se tiene considerado al mercado mexicano con carácter de “prioritario”.

 

“Bajo la nueva agenda económica 2033 (D33) hemos considerado que el mercado mexicano debe de ser un mercado prioritario, en particular con las relaciones entre Dubai y México me gustaría destacar que el año pasado la Cámara de Comercio abrió una oficina en México para incrementar el comercio bilateral a fin de entender mejor el mercado mexicano y convertirnos en socios potenciales de ellos”, puntualizó. 

 

Durante la charla, realizada como parte del Foro Empresarial de Dubái (Dubai Business Forum), que se desarrolló en los Emiratos Árabes Unidos durante el 01 y 02 de noviembre, Rashed Lootah recordó que a junio 2023, las ventas internacionales de México a Emiratos Árabes Unidos fueron US$51.7M, mientras que las compras internacionales alcanzaron US$56.2M.

 

La principal venta de México a Emiratos Árabes Unidos en 2022 fue Tubos y Tuberías de Hierro o Acero (US$69M), mientras que los principales orígenes de las ventas hacia Emiratos Árabes Unidos fueron Ciudad de México (US$160M), Veracruz de Ignacio de la Llave (US$80.4M) y Nuevo León (US$54.6M). 

 

Pese a ello, reconoció que las exportaciones mexicanas con la participación de los Emiratos sigue siendo un reto, por lo que ya cuentan con una estrategia exprofeso para ello.

 

«Conocemos la fuerza y el poder del sector de la manufactura en México, sabemos que es un sector líder en México y creemos que Dúbai puede ayudar a México en dos formas; uno que podamos ser el centro de actividad para que ellos puedan re-exportar y expandirse a través de Dúbai para África o Asia central, y en segundo lugar consideramos que podemos ayudar a los mexicanos y las mexicanas a que tengan pequeñas fábricas regionales dentro de Dubai, que puedan beneficiarse de los free trade agreement, que son las zonas de comercio libre de impuestos que Dúbai tiene con otras regiones”, puntualizó. 

 

Como presidente y director ejecutivo de Dúbai Chambers, Mohammad Ali Rashed Lootah es uno de los grandes brazos más importantes del desarrollo económico en Dúbai. En su puesto actual, supervisa la implementación de Iniciativas y planes estratégicos para facilitar los negocios, apoyar a empresas que se expanden globalmente, y atraer inversiones extranjeras.

 

Como parte de los nuevos métodos para impulsar el intercambio comercial con México, durante el Dubai Business Forum también se anunció el lanzamiento de un fondo de capital riesgo por valor de 500 millones de AED (Arab Emirates Dirham), equivalente a 136 millones de dólares, para financiar a nuevas pequeñas y medianas empresas (pymes) tecnológicas de todo el mundo, incluyendo a las mexicanas que decidan participar.

 

Rashed Lootah recordó que el objetivo de los Emiratos, es colocar a Dúbai en el top 3 como un destino global para hacer negocios e inversión, lo cual están logrando a través de una economía diversificada que no tiene al petróleo como su principal fuente de ingresos.

 

En esa materia, explicó que las exportaciones con alto potencial en México son el aluminio, el acero, y las partes de aviones, mientras que, para Dúbai, los sectores de alto potencial para invertir en nuestro país son el sector automotriz, la industrial del gas y el petróleo, y las energías renovables.

 

En su agenda económica establecen que el mercado mexicano debe ser “prioritario”, y plantean opciones para que manufactureras se instalen en esa ciudad, así como estrategias para que México acceda a los mercados de África y Asia central