
Evaden responder a diputados titulares de Sezami y Seduzac
TEXTO Y FOTOS: FRANCO VALDEZ
ZACATECAS, ZAC.- Este jueves comparecieron ante la 64 Legislatura los titulares de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami) y la Secretaría de la Mujer (Semujer), como parte de la glosa derivada del Segundo Informe de David Monreal.
Durante el desarrollo de la sesión se cuestionó a Zaira Ivonne Villagrana Escareño, titular de la Semujer, sobre supuestos casos de abuso de autoridad, acoso laboral dentro de la dependencia; además, manifestantes la acusaron de «violentadora de mujeres».
Al inicio de la comparecencia un grupo de manifestantes colocaron una lona en la que se señalaba a la funcionaria como «violentadora de mujeres, Zaira Ivonne Villagrana Escareño. Secretaria de las Mujeres». Este acto llamó la atención de los diputados Xerardo Ramírez Muñoz (PT), Gabriela Basurto Ávila (PRI) y Priscila Benítez Sánchez (Nueva Alianza), quienes cuestionaron a la secretaría sobre estas aseveraciones; sin embargo, evadió cada cuestionamiento.
No obstante, Priscila Benítez hizo un pronunciamiento más crítico y profundo sobre el tema; «Ivonne, el que calla otorga y usted ha callado ante las denuncias». Inició con su intervención, continuando con una serie de señalamientos sobre atropellos, acosos laborales y retrocesos en los trabajos de la Semujer.
También la señaló de tener en su contra cuatro denuncias ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) por el delito de abuso de autoridad y derivado de «sus malas acciones traer escoltas a su cargo».
Al respecto de las denuncias, se limitó a declarar: «no he recibido notificación en relación de lo que comenta. No estoy enterada lo reviso y le informó de inmediato».
En el apartado de réplica, Benítez Sánchez realizó la lectura de la denuncia por parte de una trabajadora de la Semujer quien se identificó como Luz ALicia Oliva Mora, quien afirma ser víctima de violencia de género y debe «pedir permiso para ir por lonche o al baño», además de que no le brinda las herramientas para ejecutar su trabajo.
La funcionaria dijo haber sido nombrada como directora de Institucionalización por parte del gobernador David Monreal; sin embargo, no se ha respetado dicho nombramiento.
Al respecto, la secretaria no habló del tema y se limitó a decir que, «siempre será prioridad la integridad y bienestar del personal de la Semujer y las dependencias gubernamentales, al igual que el de las mujeres, niñas y adolescentes en el estado».
Apoyos a madres solteras y políticas públicas
Por otro lado, el diputado Guadalupe Correa Valdez (PAN) preguntó sobre las acciones empleadas por la Semujer para apoyar a las madres solteras, ya que han sido un sector que resultó afectado por la pandemia de covid-19 y no existe un programa implementado por los gobiernos (estatal y federal) que atienda la problemática.
Por su parte, el diputado Xerardo Ramírez cuestionó sobre programas de empoderamiento a las mujeres zacatecanas y si se realizan trabajos de campo en conjunto con otras dependencias; mientras que el diputado José Juan Estrada Hernández (PRI) preguntó sobre políticas públicas empleadas por parte del Gobierno del Estado a favor de las mujeres migrantes.
La diputada Gabriela Basurto, lamentó que, «exista un fuego amigo», dentro de la dependencia, explicando que «tiene una subsecretaria que va en contra de todo lo que usted realiza». En cuanto a sus cuestionamientos, solicitó a la funcionaria informar sobre los seguimientos y mediciones que se realiza a las políticas públicas, y que acciones se han entablado para reducir la violencia patrimonial que sufren las mujeres.
En respuesta, la secretaria reconoció que el 28% de hogares zacatecanos se reconocen como jefa de familia. Añadió que las dependencias gubernamentales trabajan de manera transversal con la perspectiva de género. Específicamente de la Semujer, se trabaja mediante las redes de mujeres constructoras de paz para fortalecerlas; además, se llevan a cabo ferias y caravanas de empoderamiento.
Añadió que en todo el territorio estatal se despliegan unidades móviles y fijas, para dar atención a las mujeres; además habló sobre la apertura de la Casa de Emergencia, «que ha ayudado a miles de mujeres a salvaguardar su integridad», añadió que funge como refugio para las mujeres violentadas junto a sus hijos.
«La Semujer contempla a las madres solteras, pero también voltea a ver a todas las mujeres de Zacatecas, no discriminamos a nadie trabajamos de la mano con la Sedesol, la SEZ y Secampo mediante programas serios», dijo la funcionaria.
Sezami
A la par de la comparecencia de Semujer, se llevó a cabo la glosa de la Sezami, cuyo titular Iván Reyes Millán fue cuestionado por los programas y apoyos que maneja la dependencia, como el 2×1, la falta de gestión en el de Corazón de Plata y el cierre de las representaciones en Estados Unidos.
El diputado Enrique Laviada Cirerol (PRD) recordó que Zacatecas fue pionero en la implementación del programa 3×1, el cual se vio afectado a la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador quien retiró el recurso y únicamente se quedó el 2×1 con los migrantes.
En este sentido, cuestionó al funcionario si «¿el Gobierno del Estado estaría dispuesto a unir esfuerzos con la 64 Legislatura para que en un solo frente exigir al gobierno federal regresar el programa 3×1?».
En respuesta, el funcionario recordó que se tiene el programa 2×1 «y se ve compromiso del gobernador», ya que es el único estado en el país que lo tiene. Agregó que se han efectuado mesas para presentar al Ejecutivo federal el programa 3×1, bajo otro esquema, en conjunto con el Instituto de Mexicanos en el Exterior, ampliando el mecanismo de transparencia con un sistema informático mediante el cual, las federaciones podrán consultar los proyectos.
Respecto al programa Corazón de Plata, la diputada Karla Valdez Espinoza (PAN) cuestionó el abandono de «uno de los programas más nobles, de la herencia bendita», ya que se ha visto una disminución en cuanto a la gestión de visas para que familiares de migrantes (principalmente adultos mayores), puedan reencontrarse con sus seres queridos.
Asimismo, cuestionó «el dolor de la nueva gobernanza en invertir» en las casas de representación de migrantes, a pesar de que en el primer trimestre del año, se enviaron más de 14 mil millones de pesos al estado de remesas. «Qué vergüenza secretario, abogue a hacer bien las cosas», dijo la diputada.
El funcionario respondió que debido a que los trámites de visa se realizan por grupos, es más tardado obtener el documento oficial. Agregó que a la fecha se han atendido a 2 mil personas con el mismo número de visas.
Respecto a las representaciones que se tenían en California, Chicago y Texas, informó que las tres representaban un costo de casi 5 millones de pesos, las cuales realizaban trámites que se ofrecen a través de la red consular mediante portales en los que se pueden acceder a estos temas; sin embargo, se ampliaron los canales de comunicación con los consulados, aseguró.
El diputado migrante José Juan Estrada Hernández (PRI) preguntó si se tienen políticas públicas a favor de las mujeres cabeza de familia que, derivado del fenómeno de desplazamiento forzado, se suman a caravanas de migrantes.
En este sentido, Reyes Millán informó que la Sezami trabaja en una plataforma para dar acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia que soliciten apoyo, principalmente a quienes radican en Estados Unidos y se les brinda el acompañamiento psicológico y la asesoría legal. Sin embargo, no respondió el cuestionamiento realizado por el diputado.
Seguridad para migrantes
Por otro lado, se le preguntó sobre la seguridad de los migrantes que visitan a Zacatecas durante las temporadas vacacionales, algunos han sido víctimas de asaltos e incluso homicidios, por lo que le preguntaron sobre la estrategia para evitar este tipo de delitos.
En respuesta, informó que se tiene coordinación con autoridades de seguridad de los tres órdenes de gobierno, para dar acompañamiento a los migrantes que visitan Zacatecas a través de las diferentes carreteras.