• viernes, 18 de abril de 2025
  • 16 °C
Hemeroteca
Compartir en redes sociales

Hemeroteca

En ocasiones hemos escuchado la palabra hemeroteca, para algunas personas tiene un significado claro y preciso debido a que guarda cierta relación con dicho espacio o por que su contexto laboral, personal o estudiantil le acercan, sin embargo, también hay quien no las conoce o sólo las ha visto en representaciones u otros medios.

Por eso, en esta ocasión abordo lo que aconteció un 28 de marzo de 1944. En ese día se fundó la Hemeroteca Nacional y poco a poco a lo largo de ya 81 años ha sido nutrida por diversos documentos de distintas partes del país.

Pero antes de avanzar en esa explicación es conveniente precisar la definición de hemeroteca. Según la Real Academia de la Lengua es una “Biblioteca en que principalmente se guardan y sirven al público diarios y otras publicaciones periódicas”, es decir, un espacio en el que se encuentran los periódicos y diarios de distintas épocas.

En este sentido, la Hemeroteca Nacional es el sitio en el que periódicos de circulación nacional, desde el siglo XIX se resguardan para que investigadores y público en general acudan a su consulta.

En el caso de la historia, son fundamentales para rastrear acontecimientos que en ocasiones no dejaron otra huella más que lo escrito por los periodistas y difundido de manera impresa en el día que sucedió el acontecimiento. Asimismo para identificar las corrientes que tenían los periódicos, en otras palabras, si eran afines a determinado régimen o en su defecto contrarios, críticos y hasta contestatarios.

Ahí están resguardados ejemplares de los hermanos Flores Magón, los famosos Ahuizote, Hijo del Ahuizote, el Imparcial y muchos más, solo por mencionar los más conocidos o que se nos comentaron en alguna clase de educación básica.

Pero no sólo existe la Hemeroteca Nacional, sino que de ahí se han desprendido las estatales en las que también hay periódicos de circulación local y que han desaparecido o mantenido a lo largo del siglo XIX, del XX y del XXI.

Además del rastreo y confrontación de fuentes realizado en el quehacer histórico, es posible identificar las distintas secciones que los han compuesto, por ejemplo, lo político, lo social, lo internacional, lo deportivo y en especial una de mis favoritas: los cartones.

Así se les denomina a dibujos caracterizados de sátira, generalmente política o social, que dan cuenta de manera sarcástica y graciosa a los principales personajes del día, de la semana o del acontecer local, nacional o internacional. En lo particular son de mi agrado porque con dos o tres palabras explican el contexto y la situación.

Zacatecas tiene su propia hemeroteca, la cual se ubica en la Biblioteca Mauricio Magdaleno; la que está por el Hospital del IMSS. Es de acceso abierto y con las debidas medidas precautorias (para no dañar los diarios o nuestra salud) se puede consultar, estas medidas son el uso de guantes de látex o algodón y el cubrebocas.

Finalmente, hay otras instituciones que también tienen sus propias hemerotecas y son de gran valía porque a raíz de la digitalización, la información se está volviendo efímera y por supuesto hay que dejar registro de nuestro acontecer diario como sociedad.