
Migración y salud
DEVANY ROJAS
La migración es el desplazamiento geográfico de manera individual o grupal producida generalmente por causas económicas o sociales. Es un fenómeno que ocurre a nivel mundial, con casi 281 millones de migrantes internacionales, y por supuesto es un determinante de la salud en la vida de las personas. La migración repercute en la integridad física, mental y social de las personas, abandonar sus hogares, su familia y enfrentarse a condiciones completamente diferentes a las que usualmente estaban acostumbrados es un reto demasiado difícil a nivel individual, sin embargo, a nivel poblacional también representa un desafío, en este caso área la salud pública, debido a que se pueden presentar diferentes cuestiones de salud que afectan a la población y necesitan ser atendidos con urgencia.
Es preciso recordar que la migración es un fenómeno que contribuye a la economía de los países, los migrantes realizan diferentes trabajos, proveen de mano de obra y laboran en sectores que normalmente no son ocupados por locales. A la par la migración aporta enriquecimiento cultural, y por otro lado se encuentran las remesas enviadas al país de origen tienen un impacto económico importante y significativo. Todos estos aspectos hablan del lado positivo de la migración, no obstante, no se puede dejar a un lado un tema que es parte fundamental del desarrollo de cualquier sociedad: la salud.
Los sistemas sanitarios de los países que reciben migrantes enfrentan grandes desafíos: Uno de ellos es el acceso limitado a los servicios de salud, puede ser por barreras lingüísticas, culturales o administrativas propias del sistema de salud y esto se traduce a la dificultad para recibir atención médica de calidad, muchos de ellos incluso prefieren no acudir a recibir atención médica por los costos generados o por los trámites que deben de generarse esto a corto, mediano o largo tiempo conlleva a desencadenar problemas más graves de salud a nivel individual e incluso a nivel poblacional y eso involucra directamente a la salud pública.
El ambiente es un aspecto de vital importancia a tomar en cuenta, muchos migrantes conviven en condiciones insalubres que incrementan la probabilidad de aparición de infecciones, ahora bien, la salud mental también se ve involucrada puesto que dejar su lugar de origen, a sus familias, su cotidianidad es un cambio repentino, y drásticos que pueden desencadenar diferentes trastornos mentales, además de las diferentes problemáticas a las que se enfrentan durante su camino, ya sea situaciones de violencia, peligro e incluso la adaptación a su nuevo hogar.
Como se puede observar este fenómeno trae consigo aspectos positivos tanto para los países de origen como de los receptores, pero es importante la creación de políticas públicas humanitarias que garanticen a los migrantes tener acceso a servicios de salud de calidad, a su vez implementar programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades principalmente en comunidades migrantes, en donde se logre empoderar a este sector de la población para que sean capaces de cuidar y mantener su salud. Ofrecer apoyo psicológico adecuado y en el que su acceso no se vea limitado, sin ver origen, etnia, raza o género. Por último, los países deben de trabajar este tema de manera conjunta en donde compartan información y recursos para formular estrategias integrales y eficientes que velen por el bienestar de este sector de la población, estrategias que aborden desde las causas y hasta las soluciones propuestas por los territorios involucrados. Con estrategias y políticas correctamente elaboradas no solo se puede garantizar la atención a la salud de millones de migrantes, sino también el fortalecimiento de los sistemas de salud.