
Morisma de Guadalupe
JESÚS DOMÍNGUEZ CARDIEL
En la actualidad hay distintas manifestaciones artísticas, de las cuales muchas veces tendemos a criticar o simplemente ignorar. No obstante, hay muchas que son tumultuosas y convocan a gran cantidad de gente a su celebración.
Este es el caso de las llamadas morismas, que para esta ocasión es la que me ocupa y de la que de manera breve abordaré algunos datos que, considero debemos conocer o recordar.
Primero, las del municipio de Guadalupe iniciaron oficialmente en el año de 1900, ya que pertenecían a la archicofradía de Pánuco y después de un conflicto se separaron para hacer una corporación en el convento de Guadalupe, lo que ocasionó que a partir de ese año comenzaran las celebraciones en dicho municipio.
Los espacios en los que se han ubicado no han sido siempre los mismos, pues de manera simultánea se realizó en la hoy zona industrial, únicamente para hacer la persecución del Rey Moro, pero lo demás se desarrollaba en la colonia San José de la Piedreras cerca de la iglesia de Loretito, finalmente llegaron a lo que se conoce como el “Campo de los Moros”, sitio que hasta hoy alberga el evento en su totalidad.
En la actualidad participan alrededor de 3 mil 500 y 4 mil personas, las cuales provienen principalmente de la zona centro del municipio y colonias aledañas. Se organizan en seis batallones que corresponden tres al bando turco y tres al bando cristiano.
Pero para hacerlo existe un proceso denominado “aspirantado”, en el que de manera individual se elige a qué facción pertenecer, para al momento de ingresar seguir las obligaciones que marca el estatuto de la corporación. Por cierto, el aspirantado concluye con su primera participación el día 22 de junio.
Obviamente se celebran en honor a San Juan Bautista y representan la batalla de Lepanto sucedida en el siglo XVI, específicamente el 7 de octubre de 1571.
Se preguntarán cuál es la relación entre un santo del siglo I y la batalla del XVI, pues en un primer momento Lepanto tuvo como patrona a la virgen del Rosario, pero cuando se comenzó a realizar en Zacatecas y debido a que los terrenos para la representación tenían dueño y eran devotos del Bautista promovieron su veneración.
Así que, usted vecino del Estado o visitante, está en los días propicios para acudir a observar esta representación, ya que comenzará el 22 de junio y terminará el 24, teniendo los últimos dos días las escenas principales, en las cuales observará triunfos tanto de turcos como cristianos.
Finalmente si bien esta información fue sucinta, considero es adecuada para observar con mayor acuciosidad y apertura dicha manifestación cultural, ya que representa tradiciones que han cohesionado a la sociedad. Por lo que también agradezco a Jaime Flores Cruz, miembro activo del 1er batallón turco por la información brindada.
Imagen: Fuente: Corporación de San Juan Bautista de Guadalupe