• miércoles, 26 de marzo de 2025
  • 16 °C
“Pal trompo… son las cuerdas”
Compartir en redes sociales

“Pal trompo… son las cuerdas”

 Alfredo Salazar de Santiago

Estamos viviendo una condición donde no hay evidencia científica que explique cuándo se mitigará o si tendrá una evolución favorable la crisis sanitaria que vivimos, permitiendo regresar a lo que se ha denominado “la nueva normalidad”.

Lo anterior indica que independientemente de esta condición, el mundo no puede detenerse y que, áreas como la educación, deben replantear su rumbo hacia los nuevos paradigmas que actualmente se analizan y discuten en foros nacionales e internacionales. Por lo que respecta a la educación superior y a las instituciones que la imparten como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), se requiere abordar y anticiparse a estos paradigmas emergentes de manera crítica y propositiva, con el propósito de centrar sus objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025 en una armonía con la realidad en la que se vive y que se orienten en beneficio de la sociedad zacatecana a quien se debe y, que como se declara, es su “razón de ser”.

Definitivamente la crisis sanitaria del Covid-19 irrumpió de manera abrupta las funciones sustantivas y adjetivas de la UAZ, trastocando los espacios y obligando a las autoridades a plantear políticas de contingencia que permitieran prevenir y mitigar esta emergencia sanitaria, sin embargo, se puede concluir que esta condición que se ha manifestado en los últimos meses, exacerbó deficiencias y desigualdades en todos los alumnos universitarios.

Bajo este nuevo contexto, la política internacional planteada por la UNESCO, establece la urgencia de considerar a la educación superior como un bien común, y que nacional y localmente exige firmes compromisos de todos los actores involucrados generando una alianza estratégica Universidad-Gobierno-Sociedad, situación que permitirá adaptarse y responder bajo una visión integral al papel de la educación en armonía de la igualdad de derechos, justicia social, diversidad cultural, solidaridad y una responsabilidad compartida.

En este mismo contexto, es necesario explorar las nuevas oportunidades y profundizar temas insuficientemente tratados y que nadie se quede atrás en los aprendizajes, ya que a raíz de los programas de contingencia por la crisis del Covid-19 y que fueron puestos en marcha en 2020 en la UAZ, se debe ir más allá de la formación presencial y formal, más allá de los estudiantes tradicionales, la digitalización y hacia los modelos híbridos del quehacer institucional, generando procesos de transformación académica y organizacional para una reestructuración en cuanto a los métodos, actores, ambientes y modalidades que permitan su puesta en marcha y una eficiente participación en el proyecto de bienestar social tan anhelado.

Un tema no poco relevante y urgente, es una política de gestión eficiente por las autoridades, sin la participación de actores políticos que otrora fueron universitarios, mismos que mantienen cotos de poder y aprovechamiento de los universitarios con fines personales, por lo que a la institución le urge integrar equipos directivos competentes y con un perfil para sacar a flote los problemas estructurales que ahogan cada vez más a la institución. Tareas necesarias, urgentes y pendientes que permitan reencauzar los esfuerzos universitarios.