
Tres de cada 10 trabajadores no completa la canasta básica
LNZ
CIUDAD DE MÉXICO.- El 31 % de la población zacatecana tiene un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, según se dio a conocer en el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza al primer trimestre de 2024 realizado por el Coneval.
En el documento se dio a conocer también que entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a nivel nacional mostró una disminución anual de 1.9 puntos porcentuales al pasar de 37.7 % a 35.8 %. Para el primer trimestre de 2024 se observa un nivel de pobreza laboral inferior al del primer trimestre de 2020, previo a la pandemia de covid-19, el cual fue de 36.6 por ciento.
La disminución anual de la pobreza laboral se dio en un contexto donde el número de personas ocupadas aumentó aproximadamente en 628.8 mil; este incremento anual en el número de ocupados es menor al mostrado en el primer trimestre de 2023 (2.4 millones de ocupados).
Adicionalmente, la disminución anual de la pobreza laboral se dio a la par de un aumento del ingreso laboral real per cápita (7.2 %), así como del incremento promedio del valor monetario de las Líneas de Pobreza por Ingresos que en este trimestre fue de 7.1 % y 6.9 % en el ámbito rural y urbano, respectivamente, superior a la inflación general anual de 4.6 por ciento.
Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, la pobreza laboral se mantuvo en niveles similares en el ámbito rural: 49.6 %, mientras que en el ámbito urbano disminuyó al pasar de 34.0 % a 31.4 %, es decir, 2.6 puntos porcentuales.
Ingreso laboral real per cápita
El poder adquisitivo del ingreso laboral real promedio per cápita presentó un incremento de 7.2 %, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, al pasar de 3 mil 058.60 pesos a 3 mil 277.58 pesos reales al mes. Este cambio del ingreso laboral representó un aumento aproximado de 218.99 pesos reales respecto al primer trimestre de 2023.
Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un incremento anual de 7.6 %, al pasar de 3 mil 449.64 a 3 mil 710.79 pesos al mes, lo que equivale a alrededor de 261.15 pesos más. En el ámbito rural, el incremento fue menor, 5.4 %, al pasar de mil 827.88 pesos a mil 926.86 pesos al mes, lo que representa aproximadamente 98.98 pesos más.
Aumentan líneas de pobreza extrema
La inflación general anual promedio del primer trimestre de 2024 se ubicó en 4.6 %, esta fue 0.2 puntos porcentuales superior a la del cuarto trimestre de 2023 (4.4 %) y 2.9 puntos porcentuales inferior a la del primer trimestre de 2023 (7.5 %).
De manera anual, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) (valor monetario de la canasta alimentaria) promedio aumentó 7.1 % y 6.9 % en los ámbitos rural y urbano, respectivamente. Ambos incrementos fueron mayores a la inflación anual promedio del primer trimestre de 2024 (4.6 %). La cebolla ocupó el primer lugar en la incidencia de la variación porcentual anual de la LPEI rural y el segundo en el ámbito urbano; mientras que los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar ocuparon el primer lugar en la incidencia de la LPEI urbana y el segundo en el ámbito rural. El jitomate ocupó el tercer lugar en la incidencia en ambos ámbitos de residencia, rural y urbano.
Población con ingreso inferior a la canasta básica
En el primer trimestre de 2024 el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo su ingreso laboral en el hogar (pobreza laboral) a nivel nacional fue de 35.8 %. Las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Baja California y Jalisco con 16.7 %, 21.7 % y 22.1 %, respectivamente; mientras que las entidades con mayor porcentaje de pobreza laboral fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero con 63.6%, 59.7% y 54.9 %, respectivamente.
En el ámbito nacional, la pobreza laboral disminuyó 1.9 puntos porcentuales entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, lo cual se vio reflejado en una disminución anual de la pobreza laboral en 25 de las 32 entidades federativas.
Destacan Campeche con una disminución de 7.3 puntos porcentuales, Veracruz con 6.6 y San Luis Potosí con 6.5. En contraste, las tres entidades que presentaron los mayores aumentos en la pobreza laboral durante el mismo periodo fueron Hidalgo con 7.3 puntos porcentuales; Baja California con 2.9 y Oaxaca con 2.5 puntos.
Entre el cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, la pobreza laboral disminuyó en 19 entidades. Las entidades que ocuparon los tres primeros lugares por su disminución trimestral en el porcentaje de pobreza laboral fueron Veracruz con 5.4 puntos porcentuales, Tabasco con 4.2 y Ciudad de México con 4.0. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Hidalgo y Sonora con 2.4 puntos porcentuales, Chihuahua con 1.7 y Baja California Sur con 1.6 puntos porcentuales.