• sábado, 19 de abril de 2025
  • 16 °C
Un pensil de poemas varios en Sevilla
Compartir en redes sociales

Un pensil de poemas varios en Sevilla

  • LETRAS, ARTE Y CULTURA NOVOHISPANAS

Durante Edad Moderna en la monarquía católica la poesía fue el género literario por excelencia. Con todo, a pesar de la gran estimación, era muy compleja la publicación de poemarios. La manera en que un hombre de letras podía presentar sus versos era al menos por dos medios. El primero, la circulación de sus palabras de manera manuscrita, que circulaban por diversos círculos. No hay que olvidar, por ejemplo, que Las Soledades de Góngora se dieron a conocer de esta manera y no fue hasta tiempo después que se imprimió. El segundo, que el poeta ganara en algún certamen literario, lo que, además del premio –que podía ser una cuchara de plata, un vaso u otro objeto de valor–, ganaba la posibilidad de que sus versos fuesen publicados. Por lo demás, en la premiación se leían las obras, lo que generaba espacio, reconocimiento y a la postre memoria.

Si la publicación de libros de poemas era compleja, lo fue más en Nueva España por el costo del papel y la imprenta. Más, el que un poeta radicado en la América Septentrional fuese publicado en la península Ibérica.

De allí, la singularidad del caso del poemario Pensil de Príncipes y Varones Ilustres…, de Gabriel de Airolo Calar. Según Beristán de Souza, Gabriel de Airolo Calar o Irolo Calar fue natural al parecer de la Ciudad de México. Estudió jurisprudencia y fue abogado en México y Sevilla. Recibió por su obra elogios por el El Monstruo de la Naturaleza, el gran Lope de Vega.

El volumen en cuestión fue impreso en Sevilla en 1617, por la imprenta de Fernando Rey. Fue dedicado a don Manuel Alonso Pérez de Guzmán El Bueno, duque de Medina Sidonia. En realidad, se trata de un compendio de obras poéticas realizadas por varios años, en muestras o acciones propias de la época. Por ejemplo, aparece una canción dedicada a Felipe II por la inundación de la ciudad de México, una canción por la muerte de dicho monarca o bien la descripción del túmulo y emblemas a Margarita de Austria. Los tópicos y formas son propios de su tiempo y tradición poética. Por ejemplo, uno de los poemas a la reina, explicita el corte de la flor por la Muerte:

Influye en Cielo, sopla el mar el Austro

Y formas una bella Margarita

Un mercader que verla solicita

Procurar deshacer su hermoso claustro.

 

Viendo que es digna que en eterno plaustro

Se ponga (porque en el mismo habita)

Con paga la pago tan infinita

Que deja inmortal fama en el mar austro.

 

Mira para gozar riqueza tanta,

Como romper el claustro alabastrino

Que siente lastimarlo si lo quita

 

Mas ve que esfuerza, y con valor que espanta

Rompiendo el nácar de su cuerpo austrino

Llevose para sí la Margarita.