Ilusión estadística: bajan índices de violencia; las tasas de violencia letal son altas

TEXTO Y FOTO:
LA NOTA ZACATECAS
ZACATECAS, ZAC.- El reciente informe de México Evalúa revela una verdad incómoda para Zacatecas: si bien la entidad registró la mayor reducción porcentual de violencia letal del país (-41.8%) en los primeros nueve meses de 2025, esta victoria estadística es frágil. El estado permanece catalogado en un «balance negativo», una clasificación que subraya que, a pesar del descenso, sus niveles de violencia se mantienen peligrosamente altos.
El análisis general de México Evalúa expone una crítica fundamental a la estrategia de seguridad que, paradójicamente, podría explicar el aparente éxito de Zacatecas, pero también su vulnerabilidad futura.
La fragilidad del éxito
La organización clasifica a Zacatecas en el grupo de estados que están «a punto de mejorar balance» gracias a una tendencia a la baja, pero en el que las cifras siguen siendo superiores al promedio nacional. El informe atribuye la reducción a la «atención federal para debilitar operativamente al crimen organizado».
De acuerdo con el informe, la debilidad radica en que la política de seguridad basada «exclusivamente en el debilitamiento operativo del crimen organizado» —es decir, detenciones y decomisos con ayuda federal— es insuficiente si no hay un «acompañamiento institucional local».
Zacatecas forma parte de un bloque de ocho entidades con balance negativo. La condición para salir de este foco rojo no solo es mantener la tendencia, sino asegurar que la tasa baje de manera estructural y sostenida, algo que el informe asocia a fortalecimiento institucional local y profesionalización policial.
Estrategias endógenas
En contraste, el informe de México Evalúa destaca el éxito de entidades como Yucatán, Querétaro y Nuevo León, no por despliegues federales masivos, sino por el desarrollo de «estrategias endógenas de fortalecimiento institucional, profesionalización policial e incentivos laborales».
Si bien, los datos son positivos en tendencia, el análisis de México Evalúa implica que Zacatecas está lejos de la estabilidad, ya que su recuperación actual no está basada en las fortalezas institucionales locales que se consideran esenciales para la paz a largo plazo.
Los cuatro muy negativos
Mientras Zacatecas registra una disminución, cuatro estados presentan la situación más alarmante del país, catalogados con un «balance muy negativo»: tasas altas de violencia que, además, siguen en aumento: Sinaloa, Baja California Sur, Chihuahua y Guanajuato.
México Evalúa enfatiza que la presencia de fuerzas federales y las tácticas de «debilitamiento operativo» en estados como Sinaloa no han logrado contener la violencia. Por el contrario, estas acciones parecen haber intensificado los enfrentamientos entre grupos criminales, provocando «reacomodos violentos».
Los de balance negativo
Zacatecas se ubica en el grupo de ocho entidades con «balance negativo» (junto a Baja California, Colima, Michoacán, Morelos, Quintana Roo, Sonora y Tabasco).
Ejemplos de paz sostenida
En el lado opuesto, el informe reconoce a entidades que han demostrado una gestión de seguridad más sólida, ubicadas en el «balance positivo» (baja tasa y tendencia a la baja).
Estados como Yucatán, Querétaro y Tlaxcala son señalados como «islotes de seguridad», donde la contención de la violencia no se basa en el combate frontal y masivo del crimen organizado, sino en estrategias locales que priorizan:
- Coordinación intergubernamental efectiva.
- Capacidades institucionales locales robustas (policías profesionales, fiscalías eficientes).
- Arraigo comunitario y modelos de policía de proximidad.
En conclusión, el caso de Zacatecas es un alivio numérico que la sitúa en la ruta correcta, pero el análisis de México Evalúa insiste en que, si la reducción es producto solo del operativo federal sin un fortalecimiento institucional local, el estado está expuesto a un efecto rebote de violencia, tal como ocurre en la mayoría de las entidades con saldos más preocupantes.
Balance regular
Con tasas relativamente bajas, pero tendencias al alza. En Aguascalientes, CDMX, Durango, Hidalgo y Nayarit se implementan políticas públicas para debilitar operativamente al crimen organizado.
Estudio complementario
Este enfoque posibilita formular hipótesis sobre los factores que inciden en la variación territorial de la violencia letal y fortalecer la rendición de cuentas en materia de política de seguridad. El objetivo no es reemplazar las estadísticas oficiales, sino complementarlas con una lectura territorial más amplia que permita cuestionar narrativas de pacificación basadas en reducciones parciales de homicidios.
Los datos provienen de las víctimas en carpetas de investigación reportadas mensualmente por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las estadísticas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y las proyecciones de población a mitad de año del Consejo Nacional de Población (Conapo).




