• viernes, 13 de junio de 2025
  • Máx. 26°C / Mín. 14°C
Emergencia y reemergencia de las enfermedades
Compartir en redes sociales

Emergencia y reemergencia de las enfermedades

Devany Rojas
Dentro de los Hospitales y Centros de Salud en México existe un servicio llamado Vigilancia Epidemiológica, y uno de los muchos trabajos de este servicio se encarga de vigilar y monitorear todas las enfermedades emergentes y reemergentes, así como su posterior notificación ante el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
Cuando hablamos de enfermedades emergentes y reemergentes nos referimos a aquellas que son infecto-contagiosas, ya sea que se presenten en zonas endémicas, donde es más común encontrarlas que los casos reaparezcan y el número de infecciones aumente significativamente como para alarmar a la salud pública, o por otra parte, que dichas enfermedades se hagan presentes en zonas donde antes no las había. Ejemplos de enfermedades emergentes incluyen infecciones por coronavirus, VIH, Lyme, Dengue, Zika, Chagas, entre muchas más las cuales hay que mantener en vigilancia constante, por otra parte las reemergentes son tuberculosis, cólera, malaria, tos ferina, enfermedades neumocócicas, se les denomina así porque ya existían desde hace tiempo y resurgieron debido a diferentes motivos como casos exportados o falta de vacunación.
Muchas enfermedades como la rubéola, sarampión, tos ferina, tuberculosis son prevenibles por vacunación, así que esto me hace preguntarme acerca de la importancia de la protección específica para evitar el surgimiento de diferentes patologías. Pensaríamos que debido al avance tecnológico y científico de las últimas décadas las vacunas tendrían una gran aceptación dentro de toda la población, no obstante aún existen movimientos que creen y difunden todo lo contrario, lo cual es una situación grave para la salud pública, puesto que da a paso al surgimiento de otras enfermedades o la reaparición de patologías que ya se encontraban controladas y que debido a la falta de vigilancia, programas de vacunación y promoción de las mismas, aunado a esto también existen grupos y movimientos que difunden información anti vacunas que carece de sustento científico.
En enfermedades como la tuberculosis, en México tres de cada cuatro niñas y niños de 1 a 2 años (78.5%) fueron vacunados con la BCG durante 2022; En el caso de la pentavalente la cual nos cubre contra 5 enfermedades (influenza, tos ferina, poliomelitis, tétanos, difteria) 7 de cada 10 (69%) infantes de entre 1 a 2 años recibieron la vacuna durante este mismo año; O en el caso de la triple viral (SRP), contra sarampión, rubéola y parotiditis 3 de cada 5 (61.8%), cabe destacar que a cobertura es mayor en estados con índice de bienestar alto en comparación con aquellas con índice de bienestar bajo.
Estos son solo algunos ejemplos de la cobertura de vacunación que existe en México, aunque es alta hay que considerar que aún se pueden hacer más mejorías y sobre todo ampliar esta cobertura a comunidades alejadas, la epidemiología y la salud pública jamás deben de cerrar su panorama, su objeto de estudio son las poblaciones, y a la par difundir información verídica con fundamento científico que no comparta información que confunda a la población, entender que el carácter de las vacunas es proteger específicamente contra una enfermedad, fortalecer al organismo de enfermedades infecto-contagiosas.