
La UAZ, capturada por el monrealismo: docente investigador
LA NOTA ZACATECAS
FOTO: CORTESÍA
ZACATECAS, ZAC.- El concubinato entre David Monreal Ávila y Rubén Ibarra Reyes abrió las puertas de la universidad al monrealismo, aseguró el Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, México, Noé Hernández Cortez.
El especialista en temas de elecciones y violencia, partidos políticos y populismo, refirió que en la democracia mexicana hay un tema que debemos atender y ese tema tiene que ver con las elecciones a nivel de las entidades federativas. ¿Cuál es ese fenómeno? El fenómeno radica en que en cada periodo electoral, en este caso específico para Zacatecas, que viene la siguiente elección a la gubernatura en el 2027, las universidades públicas son capturadas por el gobernador en turno como instituciones que operan como poder político y poder económico para el financiamiento de campañas electorales.
Aclaró que este fenómeno no es único en Zacatecas, ya que es un fenómeno que se ha presentado en distintas universidades públicas de México, dañando la función sustantiva de estas universidades públicas, que en este caso sería la generación de conocimiento científico, la construcción de valores para la sociedad y al mismo tiempo la difusión de ese mismo conocimiento científico hacia la sociedad.
El caso Zacatecas
En el caso de Zacatecas, el daño por conseguir estos recursos políticos y económicos que buscan el poder, en este caso específicamente David Monreal, con el rector anterior, y digo “rector anterior, porque yo no lo asumo ya como un rector por toda la situación que ha sucedido y que en este caso capturó a la Universidad Autónoma de Zacatecas, deterioró la vida institucional al interior de la misma universidad”.
Para el docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas este fenómeno deteriora el ámbito democrático al interior de las universidades.
En Zacatecas, relató, desafortunadamente el Estado mediante sus aparatos judiciales intervino abiertamente en la democracia interna, en la autonomía interna de la universidad.
Esta situación se convirtió en una crítica que viene desde las voces de los estudiantes y académicos que se oponen a la intervención del gobernador en la autonomía de la universidad.
Reconoció que esto ha sido muy lamentable porque el Poder Judicial actuó en la persecución política, específicamente hacia una mujer candidata en las pasadas elecciones universitarias, la doctora Jenny González Arenas.
“Le han ejercido violencia política en razón de género. Se han metido con su vida privada desde que ganó la Secretaría General del SPAUAZ”, reprochó.
De acuerdo con el docente investigador, lo que ocurrió con la llegada de Jenny González Arenas al SPAUAZ, es que el sindicato dejó de ser una extensión de Rectoría y el brazo financiero del rector en turno.
Detalló que a partir de entonces la doctora Jenny González ha sufrido una violencia política constante al interior de los grupos porriles del sindicato, que son los mismos que han puesto una tras otra demanda contra la personalidad jurídica de la Doctora Jenny González. También evidenció que González Arenas ha vivido una gran violencia en las redes sociales y denunció que cierta prensa local también ha jugado un papel de violencia política en razón de género contra la Doctora Jenny.
Refirió que lo que se tuvo en esta última elección, fue una intervención abierta del gobernador a través del Poder Judicial.
Para el catedrático estas acciones no solamente afectan la figura de la de la doctora Jenny, se daña también a las estudiantes mujeres y es que, como señalan los estudios electorales, cuando un actor externo interviene en un proceso electoral siembra el miedo e inhibe que el votante vaya a votar con la tranquilidad que se requiere.
“Entonces, el fenómeno que estamos viviendo de incertidumbre, que es un fenómeno que se repite constantemente cuando vienen elecciones y que desafortunadamente se debe a que la Universidad Autónoma de Zacatecas ha abierto por completo las puertas al monrealismo, y es algo muy importante que señalar”, pronunció.
Además refirió que se esperaría que un gobierno de izquierda debería ser respetuoso de la autonomía universitaria y de los sindicatos.
Guerra a Jenny
Recordó que este gobierno en un principio quiso inhabilitar a la doctora como candidata, pero no pudieron realizar eso y le hicieron una guerra sucia en donde dañaron su imagen.
Además intervinieron, en la elección interna de la universidad, “ahí están las voces, los distintos desplegados, de universitarias y de universitarios en donde hemos señalado la intervención de David Monreal en esas elecciones y por otro lado la sociedad civil también reclama justicia: el movimiento feminista que ha sido, digamos un movimiento que ha confrontado siempre al Estado y al mismo tiempo también las mujeres docentes universitarias que están pidiendo justicia por lo acontecido” con el caso de Rubén “N”.
Hernández Cortez reprochó que en Zacatecas exista un gobierno que se supone que es de izquierda que no ha sido respetuoso ni con el sindicato, ni con la autonomía de la universidad.
Consecuencias de la monrealización de la UAZ
Al ser cuestionado sobre otras consecuencias de esta intromisión gubernamental en la autonomía universitaria, el experto en partidos políticos y elecciones, detalló que en un estado, en donde tenemos un ambiente de violencia estructural, una fuerte militarización desde el Estado, tener justamente esta intervención desde el Estado en la universidad, genera todo tipo de violencia, y eso es bien importante señalarlo, porque también cuando vienen elecciones a nivel subnacional, se produce una espiral de violencia.
Agregó que desde la violación de la autonomía universitaria tendríamos entonces una universidad coptada y una universidad con alta probabilidad de conflicto interno y al mismo tiempo la universidad queda secuestrada, en ese sentido, dañan sus tareas sustantivas como la investigación, educación y difusión que requieren de estabilidad institucional. Es decir, para hacer investigación se requiere que haya un respeto hacia la autonomía, que la universidad produzca libremente el conocimiento científico para impactar en la sociedad, pero si hay una intervención del Estado genera inestabilidad institucional, que ya la tenemos ahora y produce conflicto al interior de la misma universidad.
El mensaje a la sociedad
Hernández Cortez consideró que el mensaje que se está dando en Zacatecas es que no se les permite que las mujeres lleguen a los ámbitos institucionales de la toma de decisiones.
“Es justamente ese pacto patriarcal en donde la violencia política en razón de género es abierta en toda la estructura del Estado, todo el Poder Judicial contra la Doctora Jenny. Entonces, en efecto, el movimiento feminista es muy valioso porque es un movimiento que ha confrontado directamente al poder del Estado, a ese pacto patriarcal”.
Incluso refirió que el 8M del 2024 fue una abierta intervención del Estado contra un movimiento que es pacífico: el movimiento feminista que busca justamente esa equidad y ese respeto a su dignidad.
Reiteró que este gobierno que se entiende que es de izquierda, no es más que un pacto patriarcal en donde el mensaje es: las mujeres no deben llegar a la toma de decisiones, porque ahí hay grandes intereses políticos y económicos del patriarcado.
Para finalizar el docente investigador señaló que en 50 años que tiene de existencia el SPAUAZ, Jenny González Arenas es la primera mujer en estar al frente de la Secretaría General, pero también es la primera Secretaria Gneral que le ha dado un patrimonio propio al sindicato y van a defender el edificio comprado al ISSSTE.