• lunes, 27 de octubre de 2025
  • Máx. 22°C / Mín. 13°C | Dólar hoy 18.59 pesos Banxico
El 11% de las consultas de salud mental en México son por trastornos del ánimo
Compartir en redes sociales

El 11% de las consultas de salud mental en México son por trastornos del ánimo

Las consecuencias de la enfermedad pueden ser mortales

 

Notipress

Fotografía: Cortesía

CIUDAD DE MÉXICO.- Los trastornos del ánimo o trastornos de la salud mental son alteraciones anímicas en aumento, según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Incluso, la Organización de las Naciones Unidas prevé que en 2030 estos problemas serán el principal motivo de discapacidad.

La OMS comparte un cálculo de la Universidad de Harvard que estima que desde 2011 hasta 2030 estos problemas representarán una pérdida de 16.3 billones de dólares.

Los trastornos del ánimo se reflejan en alteraciones del pensamiento, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás, los cuales afectan a 264 millones de personas en el mundo.

Entre los más habituales están la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y otras psicosis, la demencia, las discapacidades intelectuales y trastornos del desarrollo, como el autismo.

El cuadro de depresión del que forma parte la ansiedad es la principal causa de consulta de salud mental, con una prevalencia del 20%. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informa que 29.9% de los habitantes mayores de 12 años sufren algún nivel de depresión ocasional y 12.4% los experimenta de manera frecuente.

La importancia de llevar a cabo un tratamiento para estos trastornos del ánimo es porque estos tienen diferentes niveles de gravedad. Algunos más leves pueden ser tratados con psicoterapia, pero cuando el trastorno se presenta de manera más intensa al grado de afectar la vida social y laboral del paciente se puede complementar el tratamiento con fármacos.

Sin embargo, Jacqueline Cortés, médico psiquiatra y presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, asegura que «muchas personas no reciben atención y las que la reciben, en ocasiones no es la correcta».

Esta afirmación deja al descubierto un riesgo, pues los casos que no son bien atendidos pueden agravarse y quienes la padecen llegan en ocasiones a autoinflingirse daño o suicidarse.

El Inegi compartió que en 2020 hubo 7 mil 818 suicidios en México, con una tasa mayor del sexo masculino, pues por cada 100 mil hombres y 100 mil mujeres se presentaron 10.4 y 2.2 suicidios, respectivamente.

Edilberto Peña, neuropsiquiatra y director del Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso (CISNE) explicó que el cuadro clínico está «caracterizado por un descenso del estado de ánimo, pérdida del interés y capacidad de disfrute. Además de alteraciones del sueño, sentimiento de culpa, baja autoestima y dificultad para concentrarse».

Tanto Cortés como Peña aseguraron que sólo un 2% del presupuesto de salud está dirigido a la salud mental. De esa cantidad el 80% es para los hospitales y 20% para prevención, incluida la prevención del suicidio.