• lunes, 27 de octubre de 2025
  • Máx. 22°C / Mín. 13°C | Dólar hoy 18.59 pesos Banxico
Salud mental, un lujo para los mexicanos
Compartir en redes sociales

Salud mental, un lujo para los mexicanos

60%
de la población padece algún trastorno mental de acuerdo con el IMSS

2
de cada 10 buscan apoyo profesional para atender su salud mental según la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) 

500 pesos
a mil pesos cuesta una consulta con un profesional de la salud mental

500 pesos
a 2 mil pesos pueden costar los fármacos especializados 

1.3%
del presupuesto total de salud pública destina México a este segmento, colocándose muy por debajo del recomendado por la OMS que es 5%

 

LUCÍA DINORAH BAÑUELOS
FOTOS: CORTESÍA

ZACATECAS, ZAC.-  María padece de ansiedad y depresión desde hace años. Ya ha atentado contra su vida, por lo que fue internada dos semanas en el Hospital de Especialidades en Salud Mental, ubicado en Calera  hace tres años, donde, entre otras recomendaciones, le dijeron que debía seguir un tratamiento psicológico y psiquiátrico a largo plazo.

Aunque de entrada le fueron agendadas citas en ambas especialidades en el mismo hospital, la dificultad para los traslados –principalmente- y el costo de las consultas –que no era mucho, pero se suma al transporte-, impidieron que siguiera el tratamiento en ese hospital del sector público, donde además, según explica, de una sesión a otra podían pasar hasta tres semanas o más.

“Mi madre buscó apoyo en las UNEME de Salud Mental en Zacatecas, más fácil de llegar; pero hay tanta demanda, que las citas eran cada  mes. La verdad lo poco que avanzaba el día de la consulta y unos días después, se perdían en el tiempo”, comentó.

Paloma, la madre de María, decidida a que su hija estuviera bien, buscó ayuda profesional privada para las dos, “porque el problema se torna de toda la familia, o al menos en nuestro caso así fue”. Encontró una psicóloga que las atendió cada semana. Ella abandonó casi de inmediato las terapias porque era imposible sostener consultas para dos; ya se habían terminado los ahorros y ya hasta se había endeudado.

María sólo fue otras tres veces más, “me sentí muy bien, la atención fue diametralmente distinta que en Calera y cada vez que fui a terapia me sentí muy bien, pero una consulta cada semana es mucho para alguien que gana poco más del salario mínimo”.

A partir de entonces, casi dos años y medio, María ya no ha vuelto al psicólogo ni a ver al psiquiatra: “o me pago las terapias o llevo el sustento a casa”, pues según explica trabajaría solamente para pagar sólo a la psicóloga.

Aprendió a lidiar con sus crisis. Camina por las mañanas, trata de ver a sus amigas cada vez que pueden coincidir, “intento mantenerme ocupada”. Según dice, está mejor, durante sus terapias en la consulta privada, aprendió a identificar los signos de alarma en ella “y para mí eso ya es suficiente”.

 

Se atienden dos de cada 10

De acuerdo con información difundida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 60% de los mexicanos sufre algún padecimiento mental; la situación se agrava, según la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) porque sólo dos de cada 10 personas busca ayuda profesional.

El IMSS expone que los pacientes con algún padecimiento de este tipo, se acostumbran a vivir sin atención, a pesar de que la salud mental es un derecho humano fundamental.

En México, las personas que son diagnosticadas con algún tipo de trastorno mental o que tienen un familiar con algún padecimiento como demencia, depresión, ansiedad, autismo, episodios psicóticos, entre otros, tienen que decidir entre endeudarse para conseguir la atención médica correcta o simplemente aprender a sobrevivir sin ella.

Existen diversos factores del por qué muchos mexicanos no atienden sus problemas de salud mental, entre los que se incluyen:

*Estigma social

*Desinterés de las familias o del mismo paciente

*Factor económico -debido al alto costo de los tratamientos, desde la atención médica de inicio o seguimiento-.

 

De acuerdo con datos de Samurai, sitio web de terapias psicológicas online, el rango de los precios de una terapia psicológica de una hora es de entre 500 y mil pesos mexicanos, dependiendo de la zona y el currículum del especialista.

Jorge Tanaka, director de investigación de la AMIIF, explica que los precios inaccesibles se deben a la falta de personal especializado en el sector público y privado que reduce la oferta e incrementa los precios.

“Psiquiatras en México, nada más hay alrededor de un psiquiatra por 100 mil habitantes, que es totalmente insuficiente para la creciente demanda de trastornos mentales, en el caso de psicólogos hay alrededor entre seis o siete por 100 mil habitantes”, aseguró.

 

Medicamentos fuera del alcance

Recibir medicamento para cuidar la salud mental es complicado en México, al respecto, especialistas indican que la medicina adecuada para tratar los problemas de salud mental puede ser muy cara, sobre todo si los medicamentos son de patente, ya que sus precios van de 500 a más de 2 mil pesos.

Aunque hay otro tipo de opciones, en algunos de los casos, de acceder a una fórmula más económica como un genérico, al ser una medicina controlada se necesita receta, por lo que además del costo del fármaco se debe pagar antes una consulta cada vez que se requiera.

 

¿Y el sector público?

El sector público tampoco termina siendo la mejor oferta para los pacientes con algún trastorno mental por el desabasto de medicamentos y la falta de personal especializado.

Esto es en gran parte por la falta de recursos que el gobierno dirige a la salud mental; según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (Cierc) 2025, México destina alrededor de 1.3% del presupuesto total de salud pública a este segmento, colocándose muy por debajo del recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 5 por ciento.

 

Con información de Lucía Dinorah Bañuelos y agencias