• viernes, 31 de octubre de 2025
  • Máx. 22°C / Mín. 13°C | Dólar hoy 18.59 pesos Banxico
Día de muertos y la niñez
Compartir en redes sociales

Día de muertos y la niñez

 

Negar el sincretismo cultural en nuestra actual cultura mexicana es desconocer la historia y fincarse en raíces que no necesariamente abrazan a toda la población mexicana.

En otras palabras, la cultura mexicana es una larga tradición que nos lleva sí a las culturas prehispánicas, pero también a todas las influencias españolas y de carácter europeo que arribaron a lo largo de más de 500 años de los que hay documentación.

Nativos africanos, asiáticos y de todos los continentes arribaron a estas tierras en distintos tiempos y procesos históricos dejando alguna influencia, pequeña o grande, que se mezcló con lo aquí establecido hasta crear todas las variantes culturales que se tienen a lo largo y ancho del país.

Una de las tradiciones que se adopta en su mayoría como mexicana es la del Día de Muertos, pero siguiendo las ideas anteriores, es una combinación de múltiples creencias en las que ha habido cambios y permanencias hasta configurar lo que ahora se observa.

Nuestra cercanía con Estados Unidos ha propiciado que personajes de aquellas tierras y de influencia anglosajona vayan insertándose en México. Hace algunos años hubo una campaña, desconozco si del gobierno o de alguna otra instancia que evitaba el uso de personajes identificados con el vecino del norte.

Se decía que porque no eran de la cultura mexicana; por supuesto tenían razón, pero la cultura no es estática y se transforma poco a poco. En este sentido la niñez es la que menos culpa tiene de esas influencias y son los que más fácil se adaptan a los cambios culturales no impuestos.

En contra parte, en algunas personas adultas, me tocó observar, regañaban a los niños por vestirse de monstruos de películas o series estadounidenses, la niñez no tenía la culpa de querer vestirse así para pedir su “muerto”. Estas ideas han menguado, aunque no desparecido, pero al menos se observa más tolerancia al respecto.

En Zacatecas la tradición del Día de Muertos conlleva el famoso canto de “el muerto quiere camote” etcétera, mismo que ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, con nuevos versos y hasta bendiciones a quienes dan el dulce o la fruta que se solicita, elemento que confirma lo que hasta el momento he querido resalta, es decir, la evolución de la cultura.

Finalmente, de manera reciente han proliferado festivales sobre el día de muertos, hay desfiles, adornos en fachadas, puertas, edificios, altares de personajes famosos y regionales, conciertos de la temática y otras actividades; hay quien dice que eso no es mexicano, sin embargo desde mi punto de vista, son ideas que ayudan a la cohesión social. 

Así que disfrutemos de las actividades, pues la cultura siempre será bienvenida de quien emane, asimismo recordemos a nuestros seres queridos que han partido pero forman parte de nuestros pensamientos.