• lunes, 04 de diciembre de 2023
  • 16 °C
La población dentro de los sistemas de Salud
Compartir en redes sociales

La población dentro de los sistemas de Salud

DEVANY ROJAS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de salud se define como aquella estructura social que está constituida por un conjunto de personas y acciones las cuales buscan mantener y mejorar la salud de la población. Incluye por tanto diferentes elementos interrelacionados como instituciones, organismos y servicios que llevan a cabo, a través de acciones planificadas y organizadas, una variedad de actividades cuya finalidad última es la mejora de la salud.

 

Incluimos actividades de protección y promoción de la salud, prevención y tratamiento de enfermedades, así como su rehabilitación y reinserción a la vida cotidiana.  

 

La OMS enlista una serie de características con las que todo sistema de salud debería de cumplir:  Ser universal, esto quiere decir que su cobertura debe de ser para toda la población, prestar una atención integral que incluye la promoción de la salud, así como la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad, ser equitativo en la distribución de los recursos, ser eficiente, llegar a los objetivos planteados desde un inicio, siempre y cuando se evite el derroche de los recursos previamente solicitados, ser flexible para así poder dar respuesta a las nuevas necesidades que se vayan presentando, ser participativo, toda la población debe participar de algún modo en la planificación y la gestión del sistema sanitario. 

 

El sistema de salud mexicano consta de tres componentes principales que operan en paralelo: 1) Esquemas de seguro social basados en el empleo, 2) Servicios de asistencia pública para los no asegurados, y 3) Un sector privado compuesto por proveedores de servicios y aseguradores desvinculados del sector público, así como de fabricantes y distribuidores de dispositivos médicos y de productos farmacéuticos. Los planes de seguro social son administrados por instituciones nacionales centralizadas, mientras que la cobertura para la población no asegurada está a cargo de las autoridades y proveedores estatales y federales. La Secretaría de Salud financia y regula sólo a los prestadores para población no asegurada mientras que las instituciones de seguro social se gobiernan de manera autónoma mediante leyes y acuerdos corporativistas que reflejan las realidades políticas de la década de 1940 más que las necesidades del siglo XXI.   

 

Un estudio de 2022 mostró que seis de cada 10 mexicanos optaron por dejar de acudir a instituciones públicas para asistir a las instituciones privadas, los factores que orillaron a las personas a tomar estas decisiones son variadas, y tendrían que estudiarse más a fondo, lo cierto es que todo sistema de salud debe tomar en cuenta a la población para decidir sobre qué directrices se llevarán a cabo las políticas públicas, es necesario conocer las necesidades sentidas tanto de la población como de todos los trabajadores de este sector quienes forman un equipo para dirigir el barco. Es difícil lograr que un sistema de salud reúna todas las características solicitadas, sin embargo, es importante su reforzamiento y saneamiento.

 

Nuevamente retomamos la gran importancia de incluir a la población en todas las decisiones, la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades forman parte del primer nivel de atención sanitaria, si nos enfocamos dentro de esta área se lograrán reducir la incidencia de enfermedades promoviendo así un cambio en la calidad de vida de las comunidades, evitando sobresaturar a las instituciones de salud públicas.

Bibliografía: 

María Seguí-Gómez, (2020), Sistemas de Salud. Modelos. El Sevier España. Capítulo 57, (pp. 419). 

González Block MA., Reyes Morales H., Cahuana Hurtado L., Balandrán A., Méndez E., Mexico Health System Review. Health Systems in Transition. 2020; 22(2): i-222.  European Observatory of Health Systems and Policies, World Health Organization.