• lunes, 04 de diciembre de 2023
  • 16 °C
¿Qué significa revolución?
Compartir en redes sociales

¿Qué significa revolución?

JESÚS DOMÍNGUEZ CARDIEL

 

En próximos días se estará conmemorando el aniversario 113 del inicio del proceso denominado Revolución Mexicana. Al respecto, algunas corrientes indican que inicia en 1910 y termina en 1917 con la promulgación de la Constitución, otro más la sitúan hasta 1924 cuando concluye el primer mandato de Álvaro Obregón, otros más al término de la Guerra Cristera y algunos cuando los militares ya no ocupan el poder Ejecutivo.

 

Y así, hay quien llega a comentar que nunca se terminó la revolución o que simplemente no existió y solamente fue una guerra civil que poco cambió la realidad de la sociedad mexicana, sin embargo, ¿sabe usted qué significado tiene la palabra “revolución”?

 

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), tiene cuatro acepciones que podrían utilizarse para comprender lo que más atrás se mencionó. La primera: “Acción y efecto de revolver o revolverse”, la segunda: “Cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional”, la tercera: «Levantamiento o sublevación popular”, la cuarta: “Cambio rápido y profundo en cualquier cosa”. 

 

En este sentido, excepto la primera, todas indican un cambio social o levantamiento armado, lo cual, en el proceso histórico podemos ver que existió, es decir, para quien afirme que no hubo una revolución como tal, se puede decir que yerra su interpretación, pues las diferentes facciones y cabecillas lucharon por sus ideales, mismos que provocaron cambios en la sociedad de inicios del siglo XX.

 

Así, el significado de revolución que más coincide con el movimiento que inició con el Plan de San Luis el 20 de noviembre de 1910, es el segundo, pues hubo violencia en diferentes partes del país, se fracturaron las estructuras políticas porfiristas y la sociedad cambió su forma de ver la economía y la política.

 

Conviene precisar de manera enérgica, que todo lo dicho en las líneas anteriores, se dio de manera lenta, pero constante, ya que, las huestes de Villa, Zapata, Carranza y Obregón por, mencionar algunos, abrieron la conciencia que se fue transformando, algunas veces con extrema violencia y otras veces con padecimientos como hambre y falta de comodidades.

 

Por tanto, aunque en 1917 se promulga la Constitución, la revolución no termina, pues no había un sistema político que otorgara las mínimas garantías individuales, ya que los asesinatos, levantamientos regionales y la ingobernabilidad continuaban.

Finalmente, personajes como Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdez (primer presidente civil posterior a la revolución), sentaron las bases del México moderno, ya que a partir de esos momentos, las instituciones más fuertes y que permanecen hasta la actualidad, sostienen al país. 

 

En suma, si bien no hay un momento exacto en el que la revolución termine de manera fáctica, son evidentes los cambios y las repercusiones que se vivieron en México a raíz de aquel cambio. Entonces, para que haya otra, no son necesarios los levantamientos armados, sino el saneamiento y fortalecimiento de instituciones.