• lunes, 17 de marzo de 2025
  • 16 °C
Rara Avis: Letras, arte y cultura novohispanas
Compartir en redes sociales

Rara Avis: Letras, arte y cultura novohispanas

Un devocionario a San Cayetano

Salvador Lira

Durante el siglo XVIII en la Nueva España las imprentas ofrecían diversos tipos de textos. Esto se diferenciaba de su apertura en el siglo XVI, dado que los primeros talleres buscaban la consolidación de diversas obras fundamentalmente afines a acrecentar la fe. En ese tenor, se pueden encontrar diferentes tipos de obras, que si bien estaban adecuados a los procesos letrados permitidos en el argot político, cultural y religioso del régimen monárquico católico, también es posible encontrar testimonios con características importantes. 

 

Fundamental es entender, para este periodo del siglo XVIII, el incremento de las obras denominadas “devocionarios”, que si bien consolidaban la fe, lo hacían ya desde otra postura de ritualidad y lectura “interna”. Ya Ángel Nicolás Robles Rojo, so pretexto de la edición de la Muralla Zacatecana… un devocionario por José Mariano de Bezanilla, ha hecho un recuento y reflexión relevantes por cuanto a este tipo de textos. De manera amplia, siguiendo la tesis de Robles Rojo, los devocionarios son una serie de textos didácticos que indicaban la manera de hacer oración, reflexión y praxis con relación ya sea a un santo o virgen en particular. En muchos de los casos, se añadían alocuciones o disertaciones, de amplio interés. 

 

Es necesario destacar que este tipo de documentos fueron promovidos no únicamente en la capital novohispana; los hay también en otros espacios, como Zacatecas, Tlaxcala, Nueva Galicia o Puebla de los Ángeles. Y, aunque por lo general eran breves, existen también algunos devocionarios que son amplios, en tanto que buscaban instruir sobre diversas cuestiones. Por lo demás, muchos de ellos contaban con grabados de notable manufactura. 

 

Para esta ocasión, se presenta un devocionario a San Cayetano o Cayetano de Tiene. Se trata de un santo de la orden de los Clérigos Regulares Teatinos. Nació en el año de 1480 y murió en 1547. Alcanzó la santidad en 1671, siendo Clemente X el Papa. Se trata de una devoción que efectivamente fue parte de las movilidades entre los “mundos ibéricos”. El devocionario al que se hace referencia así lo demuestra, en tanto que se habla de dos devotos que potencian, por sus favores, la obra. 

El impreso lleva por título Devoción en honor y obsequio del gloriosísimo señor San Cayetano que se puede practicar el día siete de cada mes, o en otro cualquiera del año… Fue impreso en Puebla de los Ángeles por la imprenta de don Pedro de la Rosa en 1792. El esquema de doctrina e instrucción, como lo indica el título, es hacer lectura y ritual de la obra cada día 7 del mes, con reflexión. La obra tiene un breve discurso, un acto de contrición, tres oraciones, así como versos laudatorios a manera de alabanzas. Se acompaña de un delicado grabado del santo, signado por Villavicencio.