• sábado, 19 de abril de 2025
  • 16 °C
Con AMLO, más desaparecidos que con Peña y Calderón
Compartir en redes sociales

Con AMLO, más desaparecidos que con Peña y Calderón

Parte 2

 

  • En la actual administración federal, en 24 municipios de 11 estados la desaparición de hombres se ha reportado 20 o más veces que la de mujeres
  • Zacatecas también figura en los reportes de desapariciones múltiples: en la capital, 28 personas desaparecieron el 26 de febrero de 2021

 

EFRAÍN TZUC

Especial de Quinto Elemento Lab para La Nota Zacatecas


CIUDAD DE MÉXICO.- Los datos muestran que desde 2006, en promedio, por cada mujer que sigue desaparecida hay 3.3 hombres. El año con la brecha más amplia fue 2010: por cada 5.3 hombres víctimas se registró una mujer.

 

En la actual administración federal, en 24 municipios de 11 estados la desaparición de hombres se ha reportado 20 o más veces que la de mujeres. El caso más extremo es El Fuerte, en Sinaloa, donde han desaparecido 158 hombres y únicamente dos mujeres. Sucede a la inversa en la alcaldía de Coyoacán, en la Ciudad de México, en la que se registra la desaparición de 22 mujeres y 19 hombres.

 

El Fuerte es también uno de los municipios con mayor porcentaje de personas localizadas sin vida desde 2006, con 29 de 124 reportes, que representan el 16.5%. En primer lugar está Angostura, también en Sinaloa, donde se ha localizado sin vida a 51 personas de 310 casos, es decir, el 23.4 por ciento.

 

También la geografía de esta tragedia ha cambiado progresivamente. En la presidencia de Felipe Calderón la desaparición, tanto de hombres como de mujeres, se acentuó en el noreste del país, en municipios cercanos a la frontera con Estados Unidos: Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, en Tamaulipas; Monterrey, Nuevo León, y Torreón, Coahuila.

 

En el sexenio del priista Enrique Peña Nieto, los municipios de Hermosillo, Sonora, y Puebla, Puebla, se ubicaron entre los cinco con mayor incidencia del delito entre las mujeres. En el ranking masculino se incrementaron significativamente las desapariciones en dos municipios colindantes, Guadalajara y Zapopan. Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros se mantuvieron en ambos conteos.

 

Bajo la administración de López Obrador, los nuevos epicentros de la desaparición incluyen un mayor número de víctimas mujeres: las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero, Guadalajara y Zapopan, y Monterrey, acumulan el 10% de los casos. 

Para los hombres, el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), con los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlajomulco de Zúñiga, encabeza la lista. Detrás quedan dos municipios de Sinaloa: Culiacán y Mazatlán.

 

“Ha ido aumentando la presencia de mujeres para el reclutamiento forzado en ciertas actividades, sobre todo de siembra de cultivos de la droga, [y] en la [manufactura] de droga sintética”, considera Jonathan Ávila, investigador del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), con sede en la capital jalisciense.

Desapariciones múltiples


A dónde van los desaparecidos también identificó 11 posibles desapariciones múltiples desde el 1 de diciembre de 2018, hechos en los que 10 o más personas fueron sustraídas en el mismo municipio.

 

Algunos de estos casos han salido a la luz pública, como la desaparición de 22 migrantes el 7 de marzo de 2019 en la carretera de Tampico a Reynosa. A la altura de la localidad de Palo Blanco, municipio de Cruillas, sujetos armados interceptaron la unidad y obligaron a las víctimas a bajarse.

 

“La hipótesis más sólida es que las desapariciones están ligadas a las redes de tráfico de personas”, afirmó sobre este hecho el subsecretario federal de Derechos Humanos, Alejandro Encinas. En el RNPDNO son 31 las víctimas de ese día registradas en Reynosa. 

 

Otro suceso ocurrió el 26 de julio de 2021 en Pantelhó, Chiapas. Ahí desaparecieron a 16 personas, de acuerdo con los datos oficiales. El hecho podría corresponder a la desaparición de 21 personas en medio de una revuelta, de acuerdo con Animal Político: “[…] más de 2 mil pobladores se apoderaron de la cabecera municipal y quemaron las casas de los supuestos sicarios, que fueron esposados y exhibidos en el parque de Pantelhó”. Desde entonces no se ha sabido de su paradero.

El RNPDNO reporta 55 desapariciones en el municipio de Sabinas, Coahuila, el 13 de agosto de 2022.

 

En Zacatecas, la capital, 28 personas desaparecieron el 26 de febrero de 2021A dónde van los desaparecidos no encontró evidencia pública de estos casos; es posible que estas desapariciones no tuvieran relación entre ellas o, incluso, que haya habido un error en la captura de los datos.

Otras posibles desapariciones múltiples, de 10 o más personas en el mismo municipio y en el mismo día, fueron reportadas en Tepic, Nayarit; Centro, Tabasco; El Salto y Tlajomulco de Zúñiga, en el AMG; la alcaldía Gustavo A. Madero y los municipios tamaulipecos de Mier y Nuevo Laredo.

 

Misma política de seguridad, mismos resultados

Para Ernesto López Portillo, coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, el incremento de las desapariciones en el país está relacionada con la falta de políticas públicas basadas en evidencia, evaluables e integrales, así como con la nula profesionalización de las policías, que en ambos casos son responsabilidad del Sistema Nacional de Seguridad Pública, creado en 1994.

 

La falta de estas políticas, según el experto, ha generado, por un lado, el debilitamiento de las policías que, a su vez, tiene como consecuencia que no se investigue a las élites políticas, empresariales, institucionales y criminales. Por otro lado, ha resultado en el éxito de un modelo basado en la fuerza sobre la inteligencia, representado por los militares.

 

“Las Fuerzas Armadas no tienen inteligencia policial. Tienen modelos de inteligencia para la seguridad nacional que están completamente fuera del escrutinio público y que no sabemos cómo funcionan y no tienen esas capacidades de investigación que pondrían a temblar a las élites”, dice López Portillo.

 

En materia de desaparición implica que se desconoce si existe una política federal para reducir el delito, pero es evidente que hay una “descomunal impunidad que está relacionada con poderes no identificados por las fiscalías porque no son perseguidos, que están utilizando a una cantidad –que no sabemos– de gente [que es desaparecida] para fines de múltiples actividades delictivas”, lamenta el experto.

En Jalisco, por ejemplo, el aumento de las desapariciones, principalmente en el AMG, podría deberse a la disputa territorial por la venta de droga. Pero la explicación es mucho más compleja.

 

“Tomando muchísima conciencia de la no revictimización, en Guadalajara, sobre todo en las zonas periféricas, [las personas] no tienen otra salida que involucrarse en este tipo de actividades [del crimen organizado]. Hay algo de contexto social más amplio donde la violencia de estos grupos ya ha penetrado [en la comunidad]”, dice Ávila, del Cepad.

 

Además, agrega, se ha documentado también la participación de policías municipales en las desapariciones, es decir, serían desapariciones forzadas. Esto ha ocurrido en los municipios con más casos, incluso en comparación con todas las demarcaciones a nivel nacional: Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan.

 

Una de las principales recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas (Comité CED), después de visitar México en noviembre de 2021 y reunirse con cientos de víctimas y autoridades, fue implementar una estrategia para detener las desapariciones. La respuesta institucional llegó en 2023, tras cuatro años de retraso: la CNB publicó el Programa Nacional de Búsqueda de 

Personas Desaparecidas y No Localizadas, que planea implementar en nueve años con grupos técnicos de trabajo que todavía no existen. 

 

Mientras tanto, las desapariciones no se detienen. La promesa de López Obrador de que habría recursos ilimitados para atender esta tragedia no ha sido suficiente.

Los datos fueron extraídos por la iniciativa MORLAN

Con información de Lucía Flores

Fotografía: Narrativas Dignas