Salud mental desde los niveles básicos de educación
DEVANY ROJAS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dividido a la esfera de la salud en tres; mental, física y social, cuidar de estas tres durante el crecimiento de cualquier persona propiciará mantener un estilo de vida adecuado y saludable para que pueda desenvolverse en cualquier entorno. No obstante, a raíz de la pandemia por covid-19, la salud mental ha recobrado aún más importancia, condiciones psicológicas salieron a relucir debido al estrés, la incertidumbre y las condiciones a las que nos enfrentamos durante esos años.
Estadísticamente hablando, la prevalencia de trastornos como ansiedad y depresión en México ocupaban un 25% de la población en el primer año de la pandemia, durante el segundo año hubo un incremento llegando al 35%, ya para el 2022 las estimaciones eran de 39%, en menos de dos años tuvimos un aumento bastante significativo. A la salud mental la rodean diferentes tabús, querer minimizar los sentimientos de las personas llamándolas “exageradas” o haciéndolas sentir mal como si sus emociones no importaran, provocando que las repriman y crezcan en un mundo donde gestionarlas parezca imposible, es sin duda un grave error en la construcción de una sociedad armónica y con la inteligencia emocional necesaria para el desarrollo de cada individuo. Vemos en las noticias a niños, jóvenes y adultos con comportamientos que ponen en riesgo la vida de ellos mismos y de otras personas, conductas agresivas dentro de los planteles educativos, en las familias, e incluso en la vida laboral.
Según la OMS más del 13% de los adolescentes de entre 10 y 19 años padece un trastorno mental diagnosticado, y cada año mueren 45 mil 800 adolescentes por suicidio, esto significa, una persona cada 11 minutos.
En un mundo cada vez más caótico, conservar la salud mental en las poblaciones se ha vuelto una necesidad urgente para la salud pública, su tratamiento es importante, y sin duda la prevención juega un papel relevante para contrarrestar el desarrollo de ciertas condiciones que afecten el estado psicológico de las personas.
Existen aún barreras que no permiten tratar estos temas tan libremente, barreras que habrán de ser derribadas si se desea avanzar en materia de salud mental, y lo más importante; asegurar la integridad psicológica de los ciudadanos al pasar los años, pero que mejor que tratarlos desde una edad adecuada en el que los niños puedan aprender a entender y manejar sus emociones.
Por ejemplo: uno de cada cuatro niños están expuestos a la adversidad tóxica en México y la experiencia adversa más común en nuestro país es la Violencia Emocional.
La educación, es y será siempre un pilar fundamental dentro de cualquier país, apoyarnos de esta es un factor determinante desde la niñez y la juventud de las personas. Considero que sería bastante necesario adoptar programas desde los niveles básicos de educación que hablen sobre salud mental, física y social, que tengan como objetivo principal la enseñanza sobre la manera correcta de gestionar las emociones. Al mismo tiempo fortalecer el sistema educativo con estos temas para que tanto niños, adolescentes y jóvenes puedan desenvolverse en un entorno de aprendizaje seguro y enriquecedor.
Dejemos de minimizar los trastornos psicológicos y el sentir de cada persona, démosle la importancia necesaria a la salud mental. Es lamentable el querer juzgar, señalar, violentar y atacar a los demás cuando quieren expresarse, sin embargo, como humanos también podemos llegar a ser bombas de tiempo que, si no canalizamos adecuadamente estos sentimientos en el momento correcto, se llegarán a acumular a tal punto que saldrán de la peor manera destruyendo todo a su paso, sin poder revertir el daño causado, y eso, sin duda es algo que si lo supiéramos detectar a tiempo podríamos evitar daños permanentes y más graves.
Fuentes:
https://www.newman.institute/blog/dia-mundial-salud-mental-2022

